2024-2025

Encuentro en La Habana
Encuentro en La Habana es un Proyecto de Transferencia del Conocimiento financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada y la Galería MECA para el desarrollo de un trabajo de colaboración y diálogo entre La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y la Facultad de Artes Visuales del Instituto Superior de Arte de La Habana en el marco conceptual y temporal de la XV Bienal de la Habana.

El encuentro: El Arte y Educación Artística se plantea como un intercambio abierto de ideas para el desarrollo de planteamientos artísticos complejos y matizados entre el estudiantado y los centros de formación. Esta página web quiere ser una herramienta colectiva y colaborativa para la visibilización de las intervenciones artísticas, los textos y testimonios más relevantes del encuentro.
El intercambio de recursos y conocimientos que sustentan los valores de la XV Edición de la Bienal de La Habana son una inspiración para derribar estructuras jerárquicas y la celebración de las posibilidades que el arte puede crear en la formación crítica del estudiantado. Apoyamos las formas del arte que se abren al discurso que une a las personas y las comunidades, abrazan el debate y las nuevas perspectivas de solidaridad, de esperanza y de la posibilidad de imaginar nuevos futuros.

Nuestras universidades son un espacio de encuentro desde la diversidad y la diferencia. La conexión académica y el territorio está viva y se nutre a través de la cultura, la puesta en valor de su patrimonio y la implicación de todas y todos sus profesionales. Trabajamos para transformar el territorio potenciando los medios de escucha e innovación, afrontando los retos sociales y transfiriendo a la sociedad, la investigación y los saberes que producimos.
El objetivo principal es generar un diálogo interdisciplinar y políticamente comprometido que exponga las limitaciones impuestas al ámbito académico y a la educación artística, pero también que abra nuevas posibilidades de resistencia y reconfiguración. A través de la experiencia directa de profesores, artistas y estudiantes, se profundiza en las tensiones entre la autonomía intelectual y los intereses corporativos, así como en los desafíos que enfrenta la facultad al intentar mantener su misión formativa frente a una administración que prioriza la eficiencia económica sobre el valor educativo.

El encuentro se propone como un espacio de confrontación crítica donde se aborden, sin concesiones, los conflictos del sistema educativo actual. Se analizarán modelos alternativos de educación en diversos contextos y culturas, para extraer enseñanzas que puedan alimentar una resistencia activa frente a la privatización del conocimiento. En este sentido, el debate plantea una pregunta profundamente política: ¿Queremos una universidad al servicio de los mercados o una universidad que forme ciudadanos críticos y comprometidos con la transformación social?

2024-2025

Encuentro en La Habana

Encuentro en La Habana es un Proyecto de Transferencia del Conocimiento financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Granada y la Galería MECA para el desarrollo de un trabajo de colaboración y diálogo entre La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y la Facultad de Artes Visuales del Instituto Superior de Arte de La Habana en el marco conceptual y temporal de la XV Bienal de la Habana.

El encuentro: El Arte y Educación Artística se plantea como un intercambio abierto de ideas para el desarrollo de planteamientos artísticos complejos y matizados entre el estudiantado y los centros de formación. Esta página web quiere ser una herramienta colectiva y colaborativa para la visibilización de las intervenciones artísticas, los textos y testimonios más relevantes del encuentro.
El intercambio de recursos y conocimientos que sustentan los valores de la XV Edición de la Bienal de La Habana son una inspiración para derribar estructuras jerárquicas y la celebración de las posibilidades que el arte puede crear en la formación crítica del estudiantado. Apoyamos las formas del arte que se abren al discurso que une a las personas y las comunidades, abrazan el debate y las nuevas perspectivas de solidaridad, de esperanza y de la posibilidad de imaginar nuevos futuros.

Nuestras universidades son un espacio de encuentro desde la diversidad y la diferencia. La conexión académica y el territorio está viva y se nutre a través de la cultura, la puesta en valor de su patrimonio y la implicación de todas y todos sus profesionales. Trabajamos para transformar el territorio potenciando los medios de escucha e innovación, afrontando los retos sociales y transfiriendo a la sociedad, la investigación y los saberes que producimos.
El objetivo principal es generar un diálogo interdisciplinar y políticamente comprometido que exponga las limitaciones impuestas al ámbito académico y a la educación artística, pero también que abra nuevas posibilidades de resistencia y reconfiguración. A través de la experiencia directa de profesores, artistas y estudiantes, se profundiza en las tensiones entre la autonomía intelectual y los intereses corporativos, así como en los desafíos que enfrenta la facultad al intentar mantener su misión formativa frente a una administración que prioriza la eficiencia económica sobre el valor educativo.

El encuentro se propone como un espacio de confrontación crítica donde se aborden, sin concesiones, los conflictos del sistema educativo actual. Se analizarán modelos alternativos de educación en diversos contextos y culturas, para extraer enseñanzas que puedan alimentar una resistencia activa frente a la privatización del conocimiento. En este sentido, el debate plantea una pregunta profundamente política: ¿Queremos una universidad al servicio de los mercados o una universidad que forme ciudadanos críticos y comprometidos con la transformación social?