Size Matter

Exposición colectiva de fotografía:

Participantes:

Ossain Raggi, Pablo Victor Bordón, Asbel Paz, Reinaldo E. Cid, Yuri Obregón, Ira Kononenko, Jorge Luis Rodríguez Aguilar, Rigoberto Oquendo, Daylene Rodríguez Moreno, Eldy Ortiz.


«Size Matters» es un proyecto curatorial que surge del interés de un grupo de artistas, muchos vinculados al taller de formato medio y gran formato impartido por el profesor y artista Msc. Ossain Raggi en la Universidad de las Artes (ISA). Desde sus inicios en el espacio de Noviembre Fotográfico de 2015, cada año, este proyecto ha dado a conocer el trabajo que se venía produciendo en fotografía analógica de gran formato, un campo que, aunque ha sido eclipsado por la fotografía digital, sigue manteniendo su relevancia y singularidad. Hasta ahora, no es de interés del proyecto abordar una temática conceptual específica; en cambio, cada artista presente responderá a cualquier inquietud en cuanto a su obra y su proceso creativo. La fotografía de gran formato actúa como el aglutinante del grupo de artistas y la principal línea curatorial que guía nuestras exploraciones.

En Cuba, me atrevo a decir que somos una comunidad o gremio (como jocosamente nos llaman) de artistas que han encontrado la manera de realizar su obra en gran formato. Hago énfasis en «encontrar», dado lo difícil y complicado que resulta hacerse del equipamiento y los materiales necesarios. De alguna manera, logramos una producción respetable de obras que muchas veces pasan desapercibidas ante la oleada de píxeles y fotografía rápida que nos inunda. El gremio, jeje, está integrado por artistas muy diferentes generacionalmente, con variados intereses y formaciones, pero aún con todas esas diferencias, surgen momentos de organización y partimos de un safari fotográfico. Este es un espacio donde el intercambio de conocimientos, equipos y unas cuantas cervezas (dependiendo del presupuesto) generan una interrelación y un ambiente creativo embriagante, propicio para la colaboración y la experimentación.

 

Además, cada reunión es una oportunidad más para hablar en fotógrafo, sin ojos que no entiendan nada alrededor, aunque parezcamos seres arcaicos de otra época en contraste con la actualidad. Esta conexión entre los miembros del gremio no solo fomenta la camaradería, sino que también enriquece nuestras prácticas artísticas, ya que cada uno aporta su perspectiva y experiencia.

 

Cuando comenzamos a hablar del proyecto con otros artistas, aquellos ajenos al «lado oscuro» pensaban en fotografía impresa en grandes dimensiones, y no reparaban en el significado profundo de este formato fotográfico. Podemos afirmar que la fotografía surgió en soportes y técnicas diversas, pero el gran formato, como lo conocemos contemporáneamente, guarda muchos puntos en común con esas primeras imágenes capturadas con procesos antiguos. Prácticamente, el desarrollo tecnológico de la fotografía se vio encaminado a buscar maneras menos complejas y más democráticas de hacer fotografía. Con la invención de la película de polivinilo emulsionado, muchos de los procesos antiguos pasaron a la historia, aunque muchos fotógrafos y artistas siguieron utilizándolos en su obra, preservando así una rica tradición.

 

Los formatos fotográficos se fueron estandarizando hasta la estructura que conocemos hoy en día: formato miniatura, medio formato, 35 mm, formato medio y gran formato. Cada uno de ellos tiene características específicas que condicionan su funcionalidad y uso. En el mundo de la fotografía profesional, así como en el arte, muchos artistas y fotógrafos ven en el gran formato la herramienta más versátil y portadora de la mayor calidad posible, dada la variedad de dimensiones de película que se pueden utilizar, así como los ajustes y configuraciones con objetivos, montantes de la película y los movimientos de los estándares de la cámara. Esta versatilidad permite a los artistas experimentar con la profundidad de campo, la perspectiva y la composición de una manera que otros formatos no pueden igualar.

 

Hasta ahora, les he mencionado aspectos técnicos específicos del gran formato, pero en el plano creativo y conceptual, este tipo de fotografía y sus ventajas aportan herramientas discursivas a muchos de los artistas y fotógrafos que conforman el panorama fotográfico contemporáneo. La capacidad de capturar detalles minuciosos y la riqueza tonal que ofrece el gran formato permite a los artistas explorar narrativas visuales complejas y matizadas, invitando al espectador a una reflexión más profunda sobre la imagen y su contexto.

 

En conclusión, el proyecto «Size Matters» no solo celebra la estética y técnica de la fotografía analógica de gran formato, sino que también busca crear un espacio de diálogo y colaboración entre artistas, fomentando un entorno donde la creatividad pueda florecer en medio de las limitaciones y desafíos que enfrentamos. A través de este esfuerzo colectivo, esperamos que el valor de la fotografía de gran formato sea reconocido y apreciado en el contexto contemporáneo, resaltando su relevancia en un mundo cada vez más digitalizado.

Lic. Pablo Víctor Bordón Pardo

La Habana, Enero 2025