Cascos

Exposición colectiva Cuba-Chile-España

 

 

El polvo y la lágrima Las prácticas artísticas de este lado del mundo han expresado las problemáticas sociales de diversos modos; historia, violencia, conflictos políticos, derechos laborales, naturaleza, defensa del territorio y el agua y desigualdad socioeconómica, se abordan desde una perspectiva social y de emancipación. El propósito ha sido fraguar la memoria, la identidad y el bienestar de nuestras tierras. En esta línea, múltiples han sido los objetos intervenidos y los gestos realizados; hoy, con CASCOS se construye relatos a través de la metaforización y la reconstrucción de la historia y la memoria; y aglutinar varios símbolos en una urdimbre infinita de significados expandidos en el contexto de las realidades a las cuales aluden. Varios artistas se reúnen bajo el deseo de extraer de lo ordinario todas las metáforas posibles en torno a lo social, lo antropológico, lo cultural, la vida. El casco es producido por el hombre con para una funcionalidad, pero con el tiempo y el uso, se ha ido cargando de historias, marcas, informaciones, que corresponden a las realidades en las cuales se han visto insertadas: una fábrica, la guerra, una mina. Algunos cascos son encontrados, rescatados; otros son intervenidos de manera mucho más elaborada. Estas relaciones se cargan de poesía y de una extraña magia. Lo importante es coexistir para hablar de nuestra vulnerabilidad y nuestra fuerza; entender nuestra historia y conflictos y expresar la libertad, la herida, el alarido que transgrede el silencio y la invisibilización. No obstante, que el título de este texto no condicione a nadie, porque, aunque el casco ha estado presente en lo profundo de las minas y en las obras ingenieriles, en el combate y en el grito del obrero, también es corona, progreso y trabajo digno, que protege y salva; se ha cargado con paradójicos significados entre vida/muerte, bien/ mal, poder/emancipación. Resurgiendo del polvo y de las lágrimas solo la memoria, el arte y la naturaleza nos tienen que necesariamente, salvar (K.Cintra Rodríguez).

 

Artistas: Alejandra López, Alejandro Méndez, Alicia Larraín, Clara Salina, Elby Huerta, Jhonatan Moreno, José Luis Lozano, Josemaría Ibáñez, Klaudia Kemper, Klaudio Vidal, María José Rojas, Mario Soro, Miguel Ángel Huerta, Miguel Rodríguez, Miriannys Montes de Oca, Nicolás Julio Aranda, Omar Gatica (QEPD), Pedro G. Ocejo, Huerta Roger, D. Remón Fuentes, Soledad Neira, Yto Aranda y Zinnia Ramírez

 

Curaduría: Karenia Cintra Rodríguez/Cuba y Soledad Neira/Chile Museografía: Pedro G. Ocejo Huerta/Cuba Gestión: Ana María Cohen/Chile