Screenshot

Atlas

Exposición colectiva

Con tinta de limón.

«Ella está en el horizonte -dice Fernando Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar».

Eduardo Galeano

Al oeste, en el horizonte, se divisan los domos, donde presentamos la exposición colectiva Atlas, específicamente en la galería de la Facultad de Artes Visuales, que siempre ha sido un espacio difícil para curar por ser tan fragmentado y amplio. Además, si todas las poéticas que confluyen son tan diversas, el acto de crear una narración se vuelve realmente algo muy complejo.

 

Atlas se inspira en la exposición Atlas: How to Carry the World on One’s Back? (Museo Reina Sofía, 2011) de Didi Huberman, que a su vez parte de Aby Warburg y su Mnemosyne Atlas (1925–29). Huberman se plantea la noción de tiempo no lineal del arte, las imágenes y las épocas, así como una idea multidimensional del espacio y de romper con lo discontinuo donde creíamos que hay fronteras.

 

De ahí esa aspiración (quijotesca) de pretender un tableau sinóptico o superposición de mapas de una producción heterogénea, donde todo se debe conectar con lo siguiente, creando una sucesión rizomática de continentes o coordenadas de un cosmos irregular y suasorio, con el propósito de que dialoguen entre ellas, desde su propia pluralidad, desde el tema libre, desde el final abierto.

 

Hemos intentado esbozar la vida propia de los continentes (deslocalizados, multiculturales y en permanente trasiego entre fronteras), de flujos simbólicos entre un sitio y otro. Nos reciben los maestros-artistas, continuamos con los discípulos y, a su vez, ellos se entretejen con invitados (artistas graduados e invitados extranjeros); como no hay jerarquía en el espacio, se hace un recorrido infinito, cual ouroboro, y siempre convergentes en el ecuador celeste: están los estudiantes. Es un ciclo constante entre aprendizaje, maestro y contexto profesional de la institución arte.

 

La idea fue celebrar un “montaje de conexiones secretas”, que, sin dudarlo, está escrito con tinta de limón, por su aura latente, como diría Ticio Escobar, porque se me antoja insurrecto, de intersticios y subyacente; un discurso que forma parte de un proceso mucho más intenso y complicado de creación y pedagogía (de tanta tradición) que ocurre en cada domo del mapa de la facultad. Así, siguiendo a Borges, es como el jardín que Tsúi Pên dejó a varios porvenires (no a todos); jardín de senderos que se bifurcan en el tiempo o en diversos tiempos.

 

Karenia Cintra Rodríguez/2024

 

Estudiantes:

Abel Monagas, Adrián Lamela, Aldo Soler, Amalia Abreu, Amanda Rodríguez, Andrea Sánchez, Antonio A. Orta, Bryan Romero, Bryan Acosta, Celia M. Garcia, Damián Pozo, Daniela Águila, Darena Pedroso, Daylene Rodríguez, Daylin Céspedes, Diego Noa, Diosmanis Christian Padrón Ramos, Ernesto A. Jiménez, Ester Licor, Gabriela López, Gabriela Tomás, Hermaiony Villa, Jennifer Ruíz, Jorge A. Sáenz, Julio J. Saurí, José Raúl Dorzón, Karolyn Sánchez, Lorena de la C. Valero, Lorna Serrano, Marirosa Beltrán, Maykel Rodríguez, Michel Deschapell´s, Natasha Forcade, Roger Remón, Verónica Abelarde y Yasser G. Rittoles

Artistas/Profesores de Facultad de Artes Visuales: Abel Barreto, Antonio Margolles, César Towie, Daniel Madruga, Glenda Salazar, Harold Vázquez, Jorge L. Rodríguez, Levi Orta, Melissa Feria, Ossain Raggi, Pablo V. Bordón, Pedro G. Ocejo, Reinaldo Cid, René Negrín Méndez, Wiskelmis Rodríguez, Yeremy Guerra y René Negrín.

 

Artistas invitados:

Alejandro García, Ioan Carratalá, José A. Toirac, María R. Valdés, Nelson Villalobos, Omar Estrada de Zayas y Yamil Orlando

 

Curaduría:

Karenia Cintra. Museografía : Pedro G. Ocejo. Asistencia curatorial: Dianelis Espinosa, Carolina García, Sofía Fernández de Cossío. Diseño: Maykel Rodríguez. Colaboración especial: Anabel Caraballo, César Towie, Yasser Rittoles, Ossain Raggi, Pablo V. Bordón, Michel Deschapell´s, Yeremy Guerra, Mirialis Cáceres, Melissa Feria, Octavio I. Hernández, José L. Lozano, Asunción Lozano, Pedro Osacar, Santiago Lara, Beatriz Coto, María R. Valdés, Maribel Mola, Gretel C. Oviedo, Edel Fonseca, Leonardo L. Rodríguez

 

Agradecemos el apoyo de la dirección de la Universidad de las Artes:

  Rolando V. Ortega, Rector, Nadia Chávez, Vicerrectora de Formación del Profesional, Reynier Rodríguez, Vicerrector de Desarrollo Cultural y Trabajo Educativo, Leandro Prado, Director de RR.II, Juan C. López, Vicerrector Económico, José E. Rosabal, Administrador General

 

Agradecemos especialmente el apoyo de todos los artistas, profesores, estudiantes y trabajadores de la Facultad